THE WALKING DEAD -TEMPORADA 6- LAST DAY ON EARTH


LAST DAY ON EARTH (3 DE ABRIL DE 2016) -AVISO SPOILERS-

La gran crítica que se le puede hacer al final de la sexta temporada de TWD es que no es posible hacer spoilers. Por fin se descubre el rostro de Negan (Jeffrey Dean Morgan), sí, pero ya se había creado tanta expectación sobre su primera aparición que lo que vemos aquí, sabe a poco. El cliffhanger, bien utilizado, debe dejarnos con ganas de más. El final abierto, aquí, resulta frustrante por varias razones. La primera y más importante es que probablemente se ha estirado demasiado la introducción de Negan. La segunda, es que este desenlace abrupto es muy similar al del episodio anterior, en el que un disparo del rencoroso Dwight (Austin Amelio) nos hacía temer por la vida de Daryl (Norman Reedus). Y estos trucos para enganchar al espectador comienzan a oler a trampa. Por último, los lectores del cómic original hemos visto hace mucho la escena del bate de Negan y sabemos a quién mata. De hecho, el momento es tan brutal que no he vuelto a leer un tebeo de TWD desde ese número. Lo que no quiere decir que en la serie de televisión eliminen al mismo personaje: anteriormente ya han tomado decisiones diferentes a las del papel. La decisión de presentar la muerte del personaje incógnita en plano subjetivo responde a la necesidad de preservar el misterio, sí, pero también a rebajar la violencia de dicha muerte, que en las viñetas resultaba difícil de digerir.


A pesar de esto, hay que decir que la amenaza de los Salvadores es palpable. Verdaderamente tenemos la sensación de que los protagonistas se quedan sin salida -No Way Out es el nombre de este arco argumental en los cómics- mientras el cerco se estrecha alrededor de ellos. La escena ya referida, en la que Negan decide a quién matar, consigue elevar la tensión hasta la crispación. Aunque no alcanza el desasosiego del cómic original, casi insoportable, creo que se trata un momento único en la ficción televisiva por su sadismo. Quizás por esto, la subtrama que protagoniza Carol (Melissa McBride) se antoja innecesaria. Es difícil interesarse en un personaje suicida cuando a los otros les espera una muerte horrible.

CAPÍTULO ANTERIOR: EAST

GIRLS -TEMPORADA 5- HELLO KITTY


HELLO KITTY (3 DE ABRIL DE 2016) -AVISO SPOILERS-

Hay una idea de planificación, como poco, curiosa -y nada habitual en esta serie- que marca el momento más importante del argumento de este episodio. Hannah (Lena Dunham) acude a una representación teatral que utiliza como escenario varios pisos de un edificio residencial. Los espectadores pueden elegir en qué piso situarse para ver a los actores interpretando diferentes escenas simultáneamente. La fachada del edificio muestra una panorámica más global de la obra, ya que a través de las ventanas se pueden contemplar todas las escenas en su conjunto, además de ponerlas en relación con el detonante de la historia: un asesinato -machista- representado por maniquíes en el patio. (El tema de la obra es la apatía humana, pero también la mirada del voyeur)La escena a la que me refiero comienza con un plano de Hanna asomada por una ventana. A través de ella, en el piso de al lado, ve a su exnovio Adam (Adam Driver) interpretando su papel en la obra. Justo enfrente, en la escalera de incendios, ve a su examiga Jessa (Jemima Kirke) contemplando también a Adam. La mirada de Hannah se pasea alternativamente de uno a otro y la cámara acompaña a sus ojos, estableciendo un vínculo entre ambos. Hannah descubre aquí que mantienen una relación secreta. Hay un tercer elemento en la planificación, el de las figuras que representan el asesinato en la obra teatral, que se convierten en un símbolo de la traición que siente Hannah. Si este momento recuerda a La ventana indiscreta (Alfred Hitchcock,1954), antes, en el prólogo, no se puede evitar pensar en otro thriller, Instinto básico (Paul Verhoeven, 1992), en una escena en la que Lena Dunham se permite una nueva provocación -¿feminista?- al abrirse de piernas sin llevar ropa interior. ¿Hello Kitty?

CAPÍTULO ANTERIOR: THE PANIC IN CENTRAL PARK

GIRLS -TEMPORADA 5- THE PANIC IN CENTRAL PARK



THE PANIC IN CENTRAL PARK (27 DE MARZO DE 2016) -AVISO SPOILERS-

Jo ¡Qué noche! (Martin Scorsese, 1985) podría haber sido el título de este episodio escrito por la propia Lena Dunham y con protagonismo absoluto de Marnie (Allison Williams). Tras una discusión con su marido, Desi (Ebon Moss Bachrach), ella sale de casa buscando respuestas a la crisis que experimenta su relación y su propia vida. El argumento iguala la confusión existencial de la protagonista con su azaroso deambular nocturno, en el que va topándose con todo tipo de personajes pintorescos y peligrosos. El escenario es importante: todos en algún momento hemos salido de casa, desesperados, sin rumbo, esperando despejar la mente con un paseo impulsivo. Pero no todos vivimos en Nueva York. La geografía de la ciudad con sus escenarios cinematográficos comparte protagonismo con el físico de Marnie. Ella se pasea por el metro, por barrios chungos, por un hotel de lujo, por Central Park... y en el trayecto se busca a sí misma. No es casual el encuentro con su exnovio, Charlie (Christopher Abbott), un fantasma del pasado que enfrenta a Marnie con la que fue. Durante esta larga noche, ella se permite ser varias personas: exnovia vengativa, una artista de vida ajetreada, prostituta, mujer infiel y aventurera soñadora. Al final, descubre que no le gusta su pasado ni su presente. Marnie mira hacia al futuro: y el primer paso es divorciarse de Desi.

CAPÍTULO ANTERIOR: QUEEN FOR TWO DAYS

DAREDEVIL -TEMPORADA 2- A COLD DAY IN HELL´S KITCHEN


A COLD DAY IN HELL´S KITCHEN (18 DE MARZO DE 2016) -AVISO SPOILERS-

El último episodio de Daredevil nos deja con ganas de más. Estamos ante un capítulo que es puro clímax. El héroe de rojo (Charlie Cox) y Elektra (Elodie Yung) se enfrentan a la amenaza sobrenatural de los ninjas de La Mano. La historia adquiere un cariz romántico, ya que Matt Murdock decide aquí que quiere unir su destino al de Elektra -la única que entiende su lado superhéroico- y no con Karen Page (Deborah Ann Woll) o Foggy Nelson (Elden Henson), sus amigos "civiles". El momento en el que Daredevil confiesa esto a Elektra, justo antes de salir a una azotea repleta de ninjas que representan una muerte segura, es sin duda el más logrado de esta entrega. Aunque sepamos que ella va a morir. Hay que decir que en los cómics Elektra también muere -a manos del villano Bullseye, interpretado por Colin Farrell en la denostada Daredevil (2003)- pero que luego resucitaría de la mano de su creador, Frank Miller, en la experimental novela gráfica, Elektra Lives Again (1990). Aquí es obvio que la asesina regresará de entre de los muertos, después de todas las veces que hemos visto resucitar al ninja, Nobu (Peter Shinkoda). Esto deja la puerta abierta a la reaparición del personaje como posible villana. 

Si hasta ahora Claire Temple (Rosario Dawson) había sido el personaje que conecta las dos temporadas de Daredevil con la de Jessica Jones -y seguramente en la próxima de Luke Cage- ahora es la abogada Jeri Hoggarth (Carrie Ann-Moss), de Jessica Jones, la que contrata a Foggy para su bufete. Lo que indica la intención de conectar mucho más las series Marvel de Netflix. La única pega de este episodio es que Punisher (Jon Bernthal) sale muy poco -con el uniforme de la calavera por primera vez- y lo hace de una forma predecible: para salvar a Daredevil en el último minuto. Pero seguramente le volveremos a ver. ¿En su propia serie?

7 MEZCLAS MÁS LOCAS QUE ORGULLO + PREJUICIO + ZOMBIS



Todo el mundo sabe que mezclar deviene siempre en una resaca tremenda, pero en el cine puede ser una cosa buena. Agotados los géneros puros, la innovación está en la fusión. ¿Qué hace si no Tarantino? Desde los cócteles de monstruos clásicos de la Universal, pasando por Freddy contra Jason (2003), Alien vs. Predator (2004) y hasta Abraham Lincoln: cazador de vampiros (2012), el último ejemplo del pegote es Orgullo + Prejuicio + Zombis (2016). Pero hay mezclas más locas. Pasen y vean...


Tromeo y Julieta (1996) ¿Qué mezcla? La obra de Shakespeare, la historia de amor más grande jamás contada, con la sensibilidad chusca de Troma, productora conocida por el gore y el humor zafio de títulos como El vengador Tóxico (1984). Una razón para verla: conocer el trabajo de James Gunn antes de Guardianes de la Galaxia (2014).


Mortal Zombie (1993) ¿Qué mezcla? Podría haberse llamado Romeo + Julieta + Zombies. Es la tercera entrega de El regreso de los muertos vivientes (1985), aunque no hay conexión con esta, como tampoco aquella era una secuela de La noche de los muertos vivientes (1968). Un lío. Una razón para verla: conocer el trabajo de un profeta olvidado de la "nueva carne", Brian Yuzna.


Holmes & Watson. Madrid Days (2012) ¿Qué mezcla? Solo a José Luis Garci se le puede ocurrir hacer una película de Sherlock Holmes en el Madrid de Benito Pérez Galdós, pero es que encima le enfrenta a Jack el destripador. Siendo los dos personajes londinenses, ya es casualidad que se encuentren en la capital española ¿no? Una razón para verla: La idea original es del exfiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce. Y Gallardón con barba hace de su abuelo.


Jesse James contra la hija de Frankenstein (1966) ¿Qué mezcla? Dos sensibilidades tan dispares como el western y el terror gótico de la obra de Mary Wollstonecraft. Estamos hablando de una serie Z cuyo atractivo se agota en su título. Una razón para verla: serás el único en poder decir "yo la he visto".



Santo contra los zombies (1961) ¿Qué mezcla? La lucha libre mexicana, ese "deporte" espectáculo que vuelve realidad de barrio la mística superheróica, con iconos del terror como zombies, vampiros o aliens. Una razón para verla: ahora que está de moda el falso grindhouse como Sharknado (2013), esto es the real thing, amigo. 


Capitán América y el Santo contra Spiderman (1973) ¿Qué mezcla? Una delicia turca que coloca al Capitán América y al luchador mexicano en un team up absurdo contra un Spiderman malvado. Una pesadilla del copyright solo posible en Turquía en los años 70. Una razón para verla: para creerla.


King Kong vs. Godzilla (1962) ¿Qué mezcla? Era de cajón enfrentar a los dos monstruos gigantes más famosos del cine, pero la cosa implicaba mezclar el stop motion de Willis O´Brien con los hombres enfundados en trajes de goma de Eiji Tsuburaya. Al final se hizo a la japonesa y el primer plano de Kong da penita. Una razón para verla: su director, Ishiro Honda, ayudante habitual de Akira Kurosawa, hizo películas muy bonitas con maquetas. Se supone que veremos un remake en 2020.

DAREDEVIL -TEMPORADA 2- THE DARK AT THE END OF THE TUNNEL



THE DARK AT THE END OF THE TUNNEL (18 DE MARZO DE 2016) -AVISO SPOILERS-

Sabíamos que The Punisher (Jon Bernthal) no estaba muerto. En la trama ¿secundaria? de este episodio -pero seguramente la más absorbente- Karen Page (Deborah Ann Woll) sigue investigando el pasado de Frank Castle. Hay que decir que el personaje de ella ha evolucionado de ser una víctima a convertirse en alguien muy interesante. Esta temporada se ha convertido en miembro activo del bufete Nelson and Murdock -casi en abogada- y en una eficaz aprendiz de periodista. Lo que me gusta mucho es la decisión de los guionistas de no emparejar a Karen con Matt Murdock (Charlie Cox) hasta que esta ha crecido como personaje. Es decir, Karen no ha sido la típica novia del héroe, débil y víctima. Además, se puede decir que es la protagonista de la trama relacionada con Punisher. Aquí descubrimos cómo se atan todos los cabos: la mafia narcotraficante que propició el tiroteo que mató a la familia de Frank Castle está formada por sus excompañeros marines con los que luchó en Oriente Medio. Es una buena idea. La imagen en la que Castle encuentra un auténtico arsenal y un chaleco antibalas que recuerda a la calavera que el personaje lleva en el pecho en los cómics, hace pensar que en el próximo capítulo le veremos, por primera vez, vistiendo su uniforme clásico. Justo como ocurrió con Daredevil en la primera temporada.


También se cierra el círculo con respecto a la trama de Elektra (Elodie Yung). En varios flashbacks vemos que ella también fue entrenada por Stick (Scott Glenn) y que tiene el mismo sentimiento de abandono hacia su mentor que Matt Murdock. La revelación de que Elektra es Black Sky, la nueva líder de los ninjas de La Mano, ata todos los cabos y prepara el terreno para un enfrentamiento todavía mayor. ¿Será ella la villana de The Defenders?


Hay dos momentos excelentes en este episodio. El primero es la conversación entre Karen y su mentor profesional, el periodista Mitchell Ellison (Geoffrey Cantor). Es una escena breve, pero importante: Mitchell empuja a Karen a no rendirse, a seguir adelante. La interpretación de él es muy convincente y consigue transmitir en unos pocos minutos todo el trasfondo de la vocación y la ética del periodista. El otro buen momento es el que enfrenta a Daredevil contra los ninjas. Estos parecen ser muertos vivientes y sus corazones no laten, por lo que son invisibles para el superoído del héroe. Stick -terriblemente torturado por sus captores- aconseja a su pupilo que se concentre en el sonido del aliento de sus adversarios.

CAPÍTULO ANTERIOR: .380

DAREDEVIL -TEMPORADA 2- .380



.380 (18 DE MARZO DE 2016) -AVISO SPOILERS-

El gran hallazgo de esta segunda temporada de Daredevil es sin duda The Punisher (Jon Bernthal). En cada episodio, el personaje protagoniza algún momento memorable. Aquí, en una cafetería, Frank Castle le da un intenso discurso a Karen Page (Deborah Ann Woll) sobre el amor. Los guionistas consiguen que no resulte cursi algo tan difícil de imaginar como al Castigador hablando sobre querer a alguien. No solo eso, logran que su discurso sea coherente: para Castle amar significa sufrir, que te rompan el corazón cada día. Tras esta conversación, Karen descubre que Punisher le ha utilizado como señuelo para atraer a sus enemigos. Acto seguido, Castle se pelea con ello y les mata con una ferocidad que desactiva el apasionado discurso sobre el amor que acabamos de escuchar. El justiciero destroza la cara a un criminal para sacarle información, mientras Karen contempla la carnicería horrorizada. Este contraste define muy bien a Punisher. También lo hace su intento, desesperado, para que uno de los hampones en el muelle confiese ser el misterioso Blacksmith. Castle quiere vengarse a toda costa, pero sabe muy bien que el matón al que tortura no es el enigmático capo de la droga. Daredevil (Charlie Cox) se lo confirma. Tras esto, Punisher parece inmolarse en una aparatosa explosión. Seguro que volverá.


¿Quién es Blacksmith? Es el misterio principal de la serie: todos los elementos argumentales de esta temporada parecen desembocar en despejar la duda sobre a quién pertenece dicho nombre: es el responsable de la muerte de la familia de Punisher; el origen de la corrupción de la fiscal Reyes; el nexo entre las bandas de los irlandeses y de los Dogs of Hell; el rival de Kingpin y de Madame Gao (Wai Ching Ho) la mafiosa china que aquí reaparece. Pero además, Daredevil se enfrenta a otra amenaza que se confirma como sobrenatural. El ataque de los ninjas de La Mano al hospital confirma que son muertos resucitados. Este enemigo parece cada vez más fuerte y en este episodio la enfermera Claire Temple (Rosario Dawson) le dice claramente a Matt Murdock que le sobrepasa. Supongo que Daredevil tendrá que unirse a The Defenders, futura serie Netflix, para vencer definitivamente, uniendo fuerzas con Luke Cage, Jessica Jones y Iron Fist. Pero antes, habrá que ver de qué lado está Elektra (Elodie Yung) que aquí amenaza con matar a Stick (Scott Glenn).

CAPÍTULO ANTERIOR: THE MAN IN THE BOX