AMERICAN HORROR STORY: HOTEL -SHE WANTS REVENGE


SHE WANTS REVENGE (9 DE DICIEMBRE DE 2015) -AVISO SPOILERS-

Una de las mayores bazas de American Horror Story era la presencia y el talento de Jessica Lange, veterana actriz que en cada temporada tenía al menos un episodio para su lucimiento. En Hotel, la ausencia de Lange ha llevado a los productores a sustituirla nada menos que con dos intérpretes. Por un lado, Sarah Paulson es una actriz más que capacitada para aliviar la ausencia de los recitales interpretativos de Lange. Además, Lady Gaga ha sido la elegida para dar vida al personaje principal femenino -normalmente maligno- al que la actriz de Frances (Graeme Clifford, 1982) daba vida en cada entrega de AHS.


Ganadora de un Globo de Oro (2016) por su papel como la Condesa, Lady Gaga es la protagonista absoluta de este episodio en el que -como reza el título- busca venganza. La vampira -probablemente inspirada en Miriam Blaylock (Catherine Deneuve) de El ansia (Tony Scott,1983)- es el núcleo argumental del que salen casi todas las subtramas de esta temporada -exceptuando la del asesino de los diez mandamientos-. A su alrededor orbitan sus amantes -y sus enemigos-. Todos la han amado y han querido asesinarla en algún momento. Asistimos aquí al retorcido plan de la Condesa para que su rival, Ramona Royale (Angela Bassett), sea la verdugo de su nuevo marido, Will Drake (Cheyene Jackson), como parte de su plan para hacerse con el hotel Cortez.


En otra de sus fugas argumentales habituales, los guionistas nos cuentan una historia encapsulada sobre el padre de Ramona, un apunte interesante sobre la decadencia biológica y la inmortalidad de los vampiros. Además, Alex (Chloë Sevigny) decide investigar las correrías de los niños infectados por el sarampión vamípirico, en un estimulante cruce entre Jóvenes Ocultos (Joel Schumacher, 1987) y El señor de las moscas (William Golding, 1954). Como en cada temporada, AHS está repleta de ideas. No os quejéis.

CAPÍTULO ANTERIOR: THE TEN COMMANDMENTS KILLER

THE FLASH -TEMPORADA 2- RUNNING TO STAND STILL


RUNNING TO STAND STILL (8 DE DICIEMBRE DE 2015) -AVISO SPOILERS-

Wally West fue creado en 1959 y como su apellido indica, es el sobrino de Iris West, novia de Barry Allen. En este navideño episodio de The Flash, el personaje aparece por primera vez, aunque ahora es hermano de Iris (Candice Patton) y por tanto, hijo de Joe West (Jesse L. Martin). La historia de este hijo perdido de Joe parece tener un interés puramente humano -una trama personal- que sirve además para resolver el conflicto interior de Barry (Grant Gustin), ese odio que sigue profesando al desaparecido Flash Reverso (Tom Cavanagh) por el asesinato de su madre. Los guionistas de la serie demuestran su pericia relacionando esto con el rencor de Patty Spivot (Shantel VanSanten) por la muerte de su padre a manos del Mago del Clima (Liam McIntyre). Pero además del lado emocional de esta historia, la aparición de Wally West (Keiynan Lonsdale) puede tener una repercusión superheróica. En los cómics, Wally era Kid Flash. Y cuando Flash murió en las Crisis en Tierras Infinitas, asumió la identidad de su mentor. 

La aparición del Mago del Clima propicia el reencuentro con el Trickster, personaje interpretado por Mark -Luke Skywalker- Hamill en un registro divertidamente pasado de rosca. Hamill encarnó al personaje por primera vez hace nada menos que 25 años, en la serie de Flash de 1990. Fue un verdadero puntazo recuperar al personaje en la primera temporada y vuelve a ser un acierto verle de nuevo aquí, con todo el hype por El despertar de la Fuerza. Junto al Mago del Clima y al Trickster se fuga también el Capitán Frío (Wentworth Miller), en lo que casi es una nueva reunión de los Rogues. Pero Frío se niega a ayudar a los otros villanos y de hecho, avisa a Barry, en un paso más a su reconversión en (anti)héroe de cara a la inminente Legends of Tomorrow (2016). Por último, confieso mi admiración por los guionistas de esta serie al rescatar al personaje de Harrison Wells, y a su función en el argumento. Si en la primera temporada el conflicto principal era la duda sobre sus intenciones -luego Wells se revelaba como el Flash Reverso- ahora se las arreglan para repetir la jugada, pero cambiándolo todo: tendremos que dudar de Wells otra vez debido al chantaje de Zoom.

CAPÍTULO ANTERIOR: LEGENDS OF TODAY

LAS PELÍCULAS NOMINADAS A LOS OSCAR 2016, BIEN EXPLICADITAS


Cada año nos pasa: cuando se anuncian las películas que competirán en los Oscar, conocemos una o ninguna. Esto se debe, sobre todo, a que en nuestro país suelen estrenarse "tarde" con respecto a la gala de los premios, que se celebrará este año el próximo 28 de febrero. Así que, para que nadie se pierda, vamos a revisar los ocho títulos nominados a mejor película. Lo primero que hay que decir es que en España solo se han estrenado tres de ellos. Empezando por mi favorita -sentimental- Mad Max: Furia en la carretera, que pudimos ver aquel lejano mes de mayo de 2015. Quizás los miembros de la academia tampoco se acuerdan ya de ella. Más oscarizable parece El puente de los espías, que podría merecerse el premio, pero recordemos que Spielberg ya tiene uno por La lista de Schindler (1993). También hemos podido ver Marte (The Martian), que acaba de ganar el Globo de Oro al mejor musical o comedia. Por eso mismo creo que la peli de Ridley Scott no será la elegida.


Quedan por ser estrenadas en España cinco películas. La más cercana es La gran apuesta, con un reparto de caras conocidas, dirigidas por Adam McKay. Se estrena el 22 de enero. La siguiente semana podremos ver En primera plana (Spotlight) -una de las grandes favoritas- dirigida por Thomas McCarthy. El 5 de febrero llega El Renacido, que viene con el impulso de haber ganado tres Globos de Oro, y con el historial de que Birdman -también de Alejandro González Iñárritu- ya ganó el año pasado. Luego, veremos in extremis Brooklyn, el 26 de febrero, apenas dos días antes de la entrega de los Oscar. La octava película seleccionada, La habitación (Room), se estrena después, el 4 de marzo. Así que tenemos por delante aproximadamente un mes y medio de frenética cinefilia. Eso sin contar las que se han quedado fuera. Del Revés (Inside Out) se conformará con ganar el premio a la mejor película animada. Muchos esperaban una nominación para Carol, de Todd Haynes. ¿Y qué pasa con Los Odiosos 8 de Tarantino?

THE FLASH -TEMPORADA 2- LEGENDS OF TODAY


LEGENDS OF TODAY (1 DE DICIEMBRE DE 2015) -AVISO SPOILERS-

El 21 de enero de 2016 se estrena la serie Legends of Tomorrow, protagonizada por un grupo de personajes -superhéroes y supervillanos- aparecidos en The Flash y Arrow. Este episodio de The Flash -que tiene su continuación en la serie del arquero- es, obviamente, el prólogo de aquella. Estamos ante la culminación de un ambicioso proyecto que comenzó en Arrow y cuyo futuro siempre me pareció incierto debido a la pésima calidad de esta. Pero el éxito de audiencia garantizó la continuidad de las aventuras de Oliver Queen (Stephen Amell) y la gestación de un spin-off de gran calidad, como es esta The Flash. Habrá que ver cómo se desarrolla la tercera serie, pero, a juzgar por este episodio, la cosa promete.


En los cómics de superhéroes el cruce entre personajes -el crossover- era todo un acontecimiento. Para el lector de los años 40, ver a Superman en la portada de un tebeo de Batman debía ser realmente especial. Luego, Marvel hizo recurrente la reunión de sus héroes creando la sensación de Universo compartido. Arrow y The Flash ya han convertido en una tradición anual el cruce de sus series, con resultados desiguales, pero consiguiendo, eso sí, que la cosa parezca un evento especial. Este capítulo resulta bastante entretenido, acumulando héroes disfrazados porque sí -como debe ser- y con algunas secuencias de acción muy logradas. El choque de personalidades entre Oliver y Barry Allen (Grant Gustin) funciona bien y los secundarios -Felicity (Emily Bett Rickards)- añaden toques de humor que se agradecen. Aquí nos cuentan el origen de una nueva superheroína, Hawkgirl -bautizada, cómo no, por Cisco (Carlos Valdes)- e interpretada por Ciará Renée. Inevitablemente conocemos a su compañero, Hawkman (Falk Hentschel) un superhéroe con uno de los orígenes más peculiares, que incluye la idea de la reencarnación y una historia de amor inmortal. También es inmortal el villano que aparece aquí, Vandal Savage (Casper Crump) personaje clásico de DC Comics creado en 1944 como enemigo de Green Lantern. El Savage que nos presentan es un personaje muy físico, al que quizás le falta algo de empaque, y que parece ser el villano principal de Legends of Tomorrow.

CAPÍTULO ANTERIOR: GORILLA WARFARE

EL DIARIO DE UNA ADOLESCENTE (MARIELLE HELLER, 2015)


Slice of life es un término que se refiere a cuando el autor utiliza un realismo mundano para contarnos una historia basada, muchas veces, en sus propias experiencias. En el cómic -que no solo es Superman o Tintín- estos "recuentos de la vida" tienen representantes tan importantes como Harvey Pekar, Peter Bagge, Joe Matt o Carlos Gimenéz. A esta tendencia pertenece sin duda la película El diario de una adolescente, basada en la  novela gráfica homónima de Phoebe Gloeckner, editada en España por La CúpulaLos que hayáis leído estos tebeos me entenderéis: a veces tienes la sensación de estar invadiendo la intimidad del autor. Y eso pasa en esta película con sabor a cómic underground -hay referencias a Robert Crumb, pero fundamentalmente a su pareja, Aline Kominsky, con un papel fundamental en la historia-. Las ilustraciones que hace la protagonista, Minnie -nombre en la ficción de la propia Gloeckner- saltan del papel al plano, salpicando la narración y contaminándola con la psique desbordada de la joven, interpretada por Bel Powley, joven actriz de una exhuberante belleza "fea".


Minnie es una adolescente inadaptada de 15 años que descubre cómo utilizar el sexo para autoafirmarse, siguiendo el discurso -estamos en los años setenta- que defiende su madre (Kristen Wiig) feminista -que luego no lo es tanto- y sin hacer caso al argumento conservador de su mejor amiga, que teme que un hombre "mayor" se esté aprovechando de ella. Ese hombre es nada menos que el novio de su madre, interpretado por el grandullón de Alexander Skarsgard -le recordaréis de True Blood- un tiarrón que hace todavía más evidente lo inadecuado de una relación que es presentada en pantalla con una naturalidad incómodamente sexy. 

Semejante transgresión es relativamente común en el género de cómic que he mencionado antes, pero bastante menos usual en el cine. No penséis en Lolita (Stanley Kubrick, 1962) porque aquí la protagonista, el punto de vista, es el de la niña sexualmente peligrosa. Y eso resulta mucho más interesante. Lo más curioso, lo mejor de esta película, es que se trata de una historia coming-of-age en la que Minnie -lógicamente inmadura- está rodeada de adultos que no puede utilizar como modelo: un padre ausente que no consigue que sus hijas le llamen "papá"; una madre que se divierte -bebe, folla, se droga- más que ella; un amante "adulto" que se retrata cuando aparece comiendo cereales, viendo un programa infantil en la tele y llamando "señor" al padre de Minnie. La mayor virtud de la película es reflejar con aparente normalidad que la protagonista, una menor de edad, se dedique a experimentar, a acumular experiencias -buenas, malas, peores- en una historia que acaba siendo un "pedazo de vida". El diario de una adolescente gustará a los que disfrutaron con Ghost World (Terry Zwigoff, 2001) y haría una doble sesión perfecta con American Splendor (Shari Springer Berman, Robert Pulcini, 2003).

AMERICAN HORROR STORY: HOTEL -THE TEN COMMANDMENTS KILLER


THE TEN COMMANDMENTS KILLER (2 DE DICIEMBRE DE 2015) -AVISO SPOILERS-

El psicópata cinematográfico, el asesino en serie, el psychokiller, marcó un cambio en la idea del monstruo en el cine de terror. El mal pasaba de ser algo externo (el otro) -Drácula, la criatura de Frankenstein, el hombre lobo- a convertirse en algo que podía esconderse dentro de nosotros. En nuestras psiques. Alfred Hitchock, en Psicosis (1960), mataba a Marion Crane (Janet Leigh) y nos obligaba a identificarnos con Norman Bates (Anthony Perkins). Mucho después, John Carpenter proponía en el prólogo de la seminal Halloween (1978) una identificación total con el niño asesino, Michael Myers, utilizando la cámara subjetiva -una estrategia expandida en Maniac (Franck Kjalfoun, 2013)-. En este capítulo de AHS, Ryan Murphy lleva esta idea al extremo, al hacer coincidir la figura del psicópata con la del policía que investiga sus crímenes, John Lowe (Wes Bentley).


Lowe hace un descubrimiento equiparable al del Narrador (Edward Norton) al final de El club de la lucha (David Fincher, 1999) siendo su Tyler Durden (Brad Pitt) nada menos que James March (Evan Peters). En el giallo italiano la identidad del asesino siempre era también el misterio a resolver, con sorpresa incluida. Aquí estamos ante un capítulo clave en el arco argumental de AHS: Hotel, pero que al mismo tiempo tiene sabor de transición, atando los cabos de todo lo que hemos visto hasta ahora y dejando abiertas las incógnitas sobre lo que va a ocurrir después. 

CAPÍTULO ANTERIOR: FLICKER

AGENTES DE S.H.I.E.L.D -TEMPORADA 3- THE PURPOSE IN THE MACHINE


THE PURPOSE IN THE MACHINE (6 DE OCTUBRE DE 2015) -AVISO SPOILERS-

Daisy (Chloe Bennet) -antes Skye- es el personaje que más ha cambiado en las tres temporadas de Agentes de S.HI.E.L.D. Creado en los cómics en 2004, con el nombre de Quake, formaba parte de los Secret Warriors, un grupo de agentes con superpoderes formado por Nick Fury (el de los tebeos, no Samuel L. Jackson). En este episodio, el doctor Andrew Garner (Blair Underwood) menciona a unos "guerreros secretos" refiriéndose a los inhumanos que Daisy intenta reclutar. Esta parece ser una subtrama que tendrá un largo recorrido en esta tercera temporada.


Alexander Braun (Spencer Treat Clark) parecía un niño rico hasta que el traidor Ward (Brett Dalton) menciona que su padre es nada menos que Wolfgang Von Strucker (Thomas Kretschman), visto en Capitán América: El Soldado de Invierno (Joe & Anthony Russo, 2014) y Vengadores: La era de Ultrón (Joss Whedon, 2015). El personaje, en los cómics, tiene un origen mucho más antiguo. Era un nazi de caricatura, creado en 1964 como enemigo de Nick Furia y sus Comandos Aulladores. Luego sería el líder de HYDRA. Su hijo podría ser un personaje interesante en esta serie. Veremos. Por ahora, Ward es el antagonista ideal porque consigue sacar lo peor de los héroes. Hunter (Nick Blood) nunca ha sido demasiado heroico, pero en este episodio convence a una semiretirada May (Ming-Na Wen) para llevar a cabo una venganza que al parecer solo se consumará con la muerte del exagente de S.H.I.E.L.D.


Una de las cosas que más me gusta de esta serie es su historia de amor. La verdad es que los guionistas no han desarrollado demasiado la relación entre Fitz (Iain De Caestecker) y Simmons (Elizabeth Henstridge), pero los pocos momentos en los que les han colocado juntos han sido muy potentes. Creo que los dos actores, además, tienen una química nada obvia. En este episodio, que Fitz esté dispuesto a viajar a otra dimensión para rescatar a Simmons es decididamente romántico. La trama sirve también para reencontrarnos con el asgardiano menos asgardiano que hay: parece imposible que Thor (Chris Hemsworth) y el profesor Elliot Randolph (Peter MacNicol) hayan nacido en la misma ciudad de fantasía. Por otro lado, el prólogo sobre el monolito en el siglo XIX es genial, casi tanto como la extraña máquina steam-punk que encuentran en el castillo y que sirve para activarlo.

CAPÍTULO ANTERIOR: LAWS OF NATURE