GENTE EN SITIOS (JUAN CAVESTANY, 2013)


"Gente en sitios" comienza como una comedia de sketches entendida desde esa sensación de "culo torcido" que deja en el espectador el llamado post-humor. Pero poco a poco, mientras las situaciones se van sucediendo sin tregua, las risas van dejando paso a una cierta desazón. Una sensación que conocemos bien los que vivimos aquí y ahora, y que suele aparecer en el momento en el que ponemos la cabeza sobre la almohada. Un estado mental, un "sitio", que durante la jornada hemos intentado evitar con diversas distracciones y mucho autoengaño.

El "sitio" en el que acaba toda esa "gente" que aparece en la película es siempre el mismo: un estado de confusión, desorientación, y extrañamiento. Los personajes se encuentran cara a cara con el absurdo, y no saben cómo reaccionar. El motor de cada sketch es crear una expectativa muy clara, para luego desactivarla. Esto no sólo desconcierta al espectador, sino al propio personaje de la ficción. Es el antisketch.

Una mujer (Maribel Verdú) sube por las escaleras de su edificio y descubre en la puerta de un vecino un felpudo con un mensaje que encuentra ofensivo. Decidida, habla con el dueño del felpudo para exigirle que lo quite. Esperamos que haya un conflicto -externo- entre la mujer y su vecino (Tristán Ulloa), pero éste acepta inmediatamente quitar el felpudo. Esto nos sorprende y nos hace gracia, pero en la mujer produce otro conflicto -interno- muy diferente al que esperábamos. La mujer que interpreta Maribel Verdú ha llegado a ese "sitio". Y al salir de la sala de cine, el espectador posiblemente también se encuentre allí.

CONTENIDO EXTRA -DESVARÍO-
El "sitio" entendido como un limbo en el que se encuentra todo el cine español. El reparto coral de "Gente en sitios" mezcla el cine "de antes" -Maribel Verdú- con el de hace poco -Ernesto Alterio- el de ahora -Raúl Arévalo- y el futurible -Eva Llorach- pasando por el underground -Dídac Alcaraz- la televisión -Javivi- los chanantes -Ernesto Sevilla- y hasta ese caso único que es Santiago Segura. Todos esos actores están allí, en ese "sitio" que parece el mismo del capítulo final de "Perdidos".

CONTENIDO EXTRA -RECOMENDACIÓN-
El cortometraje "La Contraoferta" -producido por "La Cuarta Fila"- elige como punto de partida la realidad cotidiana -en el fondo también absurda- para llegar a ese "sitio" del que todos intentamos huir. Y os hará reír en el camino.

Podéis ver el corto en Filmin, como parte del largometraje colectivo #Sequence. Aparece en cuarto lugar (en el minuto 10:40, aproximadamente).

10 SESIONES DOBLES DE 2013 (PARTE DOS)

Está bien sufrir con Solomon, pero luego no tiene nada de malo acompañar a Django en su venganza.
 

Must be the season of the witch.
 

Un niño encuentra a un fugitivo de la Ley... un niño encuentra a un superhéroe en su garaje.
 

Sólo Dios perdona & Sharknado
Utilizando métodos completamente antagónicos las dos alcanzan una densidad extraña, onírica.
 

Guía ideológica para pervertidos & Blue Jasmine
Para aprender que nuestras vidas son ficción, y que estamos solos.
 

10 SESIONES DOBLES DE 2013 (PARTE UNO)

Interpretaciones al límite y una intensidad tremenda: esta sesión doble equivale a una hora de gimnasio.

























No hay nada más doloroso que encontrar a la persona de tu vida... y luego perderla.























La cabaña en el bosque & Expediente Warren
La noche de miedo perfecta para los que llevan toda la vida viendo películas de sustos.
























La primera es una experiencia en una sala de cine 3D. La segunda te gustará si sabes qué es un tribble.
 

Resolution & John dies at the end
Doble tanda friki-alucinada: te garantizo que no vas a entender nada de nada. Pero mola.

SUPERCROOKS (MARK MILLAR & LEINIL FRANCIS YU, 2013)


-AVISO SPOILERS-

Hay una convención en los cómics de superhéroes que se remonta al principio de todo en 1938: la unidad de espacio. Superman vive en Metrópolis, Batman en Gotham, y los héroes de la Marvel en Nueva York. Y si estos justicieros viven en esas ciudades, sus enemigos también. Hasta ahora nadie se había preguntado por qué a Electro -un villano de Spiderman- tras acabar en prisión una y otra vez, no se le ha ocurrido irse de Nueva York para robar bancos en, por ejemplo, Houston, donde el hombre araña no patrulla cada noche. Sí, el Joker está obsesionado con Batman, y Lex Luthor con Superman, pero los villanos menores bien podrían buscarse las castañas en otra ciudad. Probablemente el tema haya salido en miles de conversaciones frikis. Pero el primero que hace un cómic con esto es el guionista escocés Mark Millar.

Experto en darle la vuelta a las convenciones del género -"Kick-Ass" es el Quijote de los superhéroes- Millar nos presenta a un grupo de supervillanos de poca monta -no hay genios del mal aquí- que, cansados de ser derrotados una y otra vez ante los superhéroes neoyorquinos, deciden marcharse a un lugar en el que no haya ninguno: Tenerife. Porque nadie ha oído hablar de un "Capitán España" ¿No?

El planteamiento de la historia que plantea Millar tiene gancho, pero el desarrollo pierde fuerza, y el desenlace final resulta liviano. Los "supercrooks" liderados por Jhonny Bolt acaban enfrentándose a un supervillano retirado y envejecido que tiene como guardaespaldas a un superhéroe corrupto. Por lo que la premisa de evitar a los supertipos acaba siendo traicionada por el autor. Al fin y al cabo, el propio Millar ya había explorado la idea en una obra anterior: "Némesis" plantea un mundo "realista" en el que existe sólo un supervillano y ningún superhéroe.

Un apunte más: la posible adaptación cinematográfica del cómic estaría dirigida por Nacho Vigalondo ("Los Cronocrímenes", "Extraterrestre") que ha participado en la escritura del mismo. Esperemos que el proyecto salga adelante algún día.

ONLY GOD FORGIVES (NICOLAS WINDING REFN, 2013)


-AVISO SPOILERS-

El director Nicolas Winding Refn ha confesado que durante el embarazo de su mujer -de su segunda hija- descubrió rabia y violencia en su interior. Sentimientos que drenó en "Sólo Dios perdona": pura envidia del útero.

Julian (Ryan Gosling) es el hijo que nunca podrá satisfacer a su madre. Crystal (Kristin Scott Thomas) exige venganza por la muerte de su primogénito Billy (Tom Burke) que -tras haber matado a su padre con sus propias manos- se había refugiado en Bangkok, el equivalente a la "frontera sin ley" de un western. Billy consumó su complejo de Edipo, pero Julian es castrado por su madre, que se permite comparar el tamaño de su pene, con el de su hermano asesinado. Julian sale perdiendo en la comparación.

El gran antagonista es Chang. Encarnado por el actor tailandés Vithaya Pansringarm, Nicolas Winding Refn le dirigió susurrándole al oído: "eres Dios". Chang es un policía retirado, un ángel de la venganza que impone su Ley a golpe de espada corta -una Kachin Dha- en violentas escenas de una belleza hipnótica que culminan en sesiones de karaoke de aliento lyncheano

"Sólo Dios Perdona" es una revenge movie invertida desde el punto de vista occidental. El héroe encarnado por Ryan Gosling hereda la culpa del pecado de su hermano: la violación y el asesinato de una menor. Y la Justicia está del lado de Chang, el violento asiático que solía ser el villano de otras funciones.

Chang no perdona, y acaba eliminando a la verdadera fuente del mal: Crystal. Al encontrar su cadáver, Julian -en una escena que hará rechinar los dientes a más de uno- introduce sus manos en la herida abierta: desea volver al vientre materno. Esas mismas manos serán amputadas por Chang, por el dios padre castrador.

CONTENIDO EXTRA 1
La amputación de manos, de padre a hijo, es un tema recurrente en "Star Wars": Darth Vader corta la mano de Luke y acto seguido le suelta el famoso: "Yo soy tu padre".

12 AÑOS DE ESCLAVITUD (STEVE McQUEEN, 2013)

-AVISO SPOILERS-

En "Django desencadenado", Quentin Tarantino cuenta la historia de un esclavo liberado, nos muestra el horror de la explotación del hombre por el hombre, y luego permite que su protagonista salga victorioso de un sangriento tiroteo que culmina otra revenge movie. En "Malditos Bastardos" ya nos había dado la satisfacción de cambiar la historia para ver a Hitler ajusticiado. La venganza es uno de los motores centrales de casi cada película de Tarantino; pero en "12 años de esclavitud" no encontraremos esa satisfacción: sólo dolor, culpa y vergüenza.

Cuando el director Steve McQueen cuenta la historia de Solomon Northup (Chiwetel Ejiofor) decide centrarse en la etapa de su vida que da título a la película. Su existencia previa como hombre libre es retratada en dos pinceladas, lo suficiente para que sepamos lo que ha perdido. Lo que ocurrió después, al recuperar su libertad, su lucha para ayudar a otros esclavos, sólo lo conoceremos gracias a unos textos al final de la película.

"12 años de esclavitud" se narra exclusivamente, sin tregua, sin piedad, esos años de sufrimiento extremo, que demuestran que el ser humano puede sobrevivir a las peores torturas. Para Sábato, "lo admirable es que el hombre siga luchando y creando belleza en medio de un mundo bárbaro y hostil." Es la demostración de que somos animales irracionales.

La intención de Steve McQueen es que nos sintamos avergonzados. "Ellos mandan hoy... porque tú obedeces" dijo Camus, y en la película los personajes, blancos y negros, colaboran, callan, no se rebelan: por eso la injusticia se mantiene. Por eso cuando Solomon cuelga de un árbol, durante lo que parecen horas, nadie le presta ayuda.

"12 años de esclavitud" nos enfrenta a vidas de sufrimiento y muerte que no tienen ningún sentido. Nos enseña que el estado de bienestar del que gozamos... es muy frágil. Y sobre todo, que no merecemos ser felices. Vivimos como vivimos por un mero accidente: el de haber nacido en unas condiciones determinadas. Eso que llamamos "dicha" depende tan sólo de que hayamos nacido en occidente, genéticamente sanos, y de que en nuestras vidas tengamos la fortuna de no sufrir accidentes o enfermedades... Pero todo puede cambiar si el azar decide que te quedes en el paro durante años... sufras la muerte de un ser querido... o te enamores de la persona equivocada.

"HOMELAND" -TEMPORADA 3-

-AVISO SPOILERS-

“Homeland” puede parecerse mucho a la vida real: una serie de acontecimientos que generan expectativas y que parecen tener sentido… pero que no son más que cosas que pasan. Os propongo un análisis malintencionado de las tramas de la tercera temporada que acaba de finalizar. A ver si estáis de acuerdo…

NICHOLAS BRODY

Planteamiento: Brody es un fugitivo, acusado de terrorista por el atentado contra la CIA.

Expectativa: ¿Es culpable del atentado? ¿Volverá con Carrie?

Desarrollo: Tras su aventura venezolana, Saul le ficha para una misión suicida, pero su culpabilidad –que nunca nos creímos- no se aclara del todo ¿Quién es el verdadero responsable? Da igual, porque al final Brody muere, y su nombre no se limpia... a pesar de que aceptó la misión con ese objetivo. Por otro lado, no parecen muy justificables los problemas de conciencia de Brody tras matar al objetivo en Irán: primero porque es un Marine, y segundo porque en la serie ya se ha cargado a un par de personas a sangre fría.

Desenlace: Muere.

Lo peor: Su descenso a los infiernos, léase Venezuela. Allí sufre torturas y acaba adicto a las drogas, pero todo eso se soluciona en dos minutos tras una semanita con los Marines. 

CARRIE MATHISON

Planteamiento: Carrie está empeñada en probar la inocencia de Brody.

Expectativa: ¿Conseguirá rehabilitar la imagen pública de Brody y ser feliz con él?

Desarrollo: Carrie pone en peligro su carrera, su cordura, su embarazo, pero nunca consigue encontrar al verdadero culpable del atentado… aunque tampoco hacía falta porque Saul ya tenía sus propios planes. A pesar de su gran amor por Brody, Carrie no pone pegas a que éste se apunte a una misión con pocas posibilidades de éxito. Cuatro meses después de la muerte del Marine, nos la muestran muy tranquila, y trabajando a pesar de su avanzado estado de gestación. La trama de su embarazo tampoco lleva a ningún lado. Pasado el golpe de efecto de los 42 tests de embarazo que se hizo, Carrie sigue trabajando y participando en misiones de alto riesgo -el peligro es ella misma: un compañero le pega un tiro- por su obsesión por Brody.

Desenlace: Carrie no consigue rehabilitar a Brody, ni limpiar su nombre, pero pinta una estrellita en una pared. Tras la muerte del Marine, no se derrumba, a pesar de lo frágil que se supone que es, y lo enganchada que estaba al pelirrojo. Eso sí, sufre una "crisis" y decide deshacerse de su hijo: una excusa argumental para comenzar la cuarta temporada libre de cargas. 

Lo peor: Carrie es vigilada por los iraníes, y para burlarles durante un par de horitas, finge estar en una clase de yoga utilizando a otra agente caracterizada como ella. Su doble del yoga.

SAUL BERENSON

Planteamiento: Tras el atentado y la muerte de su superior inmediato, Saul es el tío con más peso en la CIA.

Expectativa: ¿Conseguirá convertirse en el nuevo director de la CIA?

Desarrollo: En una fiesta -tras una cacería en la que no mata un pato- Saul descubre que no será director de la CIA. Tendrá que enfrentarse a un político puesto a dedo en la agencia. Pero mientras sigue siendo director en funciones, Saul hace y deshace: se inventa misiones secretas –encierra a su rival en una sala de reuniones- y no le tose ni el Presidente. Tras esto, su rival acaba echándole una mano... hasta que le vuelve a traicionar en el capítulo final: hacía falta matar a Brody. 

DesenlaceSaul abandona la serie para gozar de un retiro dorado ¿O volverá?

Lo peor: La mujer de Saul se echa un amante… que en realidad es un espía israelí… que en realidad seguía órdenes del rival político de Saul… que luego le ayuda a reclutar a dos miembros del Mossad para la misión en Irán… que luego no ayudan en nada a Brody... pues vale.
"Sé que me odiáis"
DANA BRODY

Planteamiento: Tras su intento de suicidio, se convierte en una “niña rebelde”.

Expectativa: Ninguna.

Desarrollo: Su romance con un chico problemático y su fuga acaban en un anticlímax. Su madre pasa el mal trago de pedir ayuda a Carrie… para nada. Dana vuelve a casa… para luego irse a vivir con unas amigas... todo así...

Desenlace: Acaba trabajando en un hotel. Menudo disgusto le da a su padre.

Lo peor: Todo.